Jueves, 04 Agosto 2016 00:00
Papel y tinta reciclables en el Huila
Escrito por FABIO GUTIÉRREZ LOZADA
Así como cuando gota tras gota se humedece la tierra y hasta llega a provocar crecientes en ríos y quebradas, el proyecto pedagógico ‘Cada Gota Cuenta’, de la institución educativa Ismael Perdomo Borrero, en Gigante Huila, ha generado un torrente de conocimiento y revolucionado el modelo educativo regional.
El grupo de investigación Sinapsis del colegio logró identificar que la acetona remueve la tinta de los cuadernos, al igual que un borrador, sin dejar mancha alguna en el papel.
La iniciativa partió de la preocupación de los estudiantes del colegio al ver que se generaba un gran número de residuos, como el papel y los lapiceros, que podrían tener un mejor aprovechamiento.
Animados por el reto ecológico, el equipo de investigación se preguntó cómo podría reutilizar el papel sin dañarlo, además de recuperar la tinta que ya había sido utilizada y llenar lapiceros viejos.
La práctica resultó exitosa y tan valiosa que acaba de ser premiada con el primer lugar dentro de la Experiencias Pedagógicas Significativas, en el Foro Educativo Departamental ‘Pedagogías alternativas para transformar la educación y ambientes de aprendizaje’, que se cumplió en Neiva la semana pasada, organizado por la Gobernación del Huila.
El desarrollo del proceso
La experiencia pedagógica inició en 2013 con dos grupos de investigación bajo la coordinación de la docente Yoli Delgado Murcia, quien motivada por diversificar los ambientes de aprendizaje y crear una cultura en defensa del medio ambiente, promovió y apoyó el desarrollo del plan.
“Cada proyecto es una ‘gota’ de conocimiento que se cumple en el colegio desde sexto hasta undécimo grado. Los estudiantes identifican los principales problemas o necesidades que observan en su entorno, y a través de una lluvia de ideas profesor y educandos plantean las posibles soluciones”, explicó la maestra.
Una vez se plantean las hipótesis objeto de la investigación se traza una serie de tareas que deben ser ejecutadas directamente por los estudiantes mediante talleres teóricos prácticos, soportados en lecturas de textos especializados en las áreas de matemáticas, física, química, español, inglés, artística, entre otras.
Regresando al principio, para lograr su objetivo, los estudiantes de Gigante tuvieron que vencer dos obstáculos: encontrar la fórmula para remover la tinta del papel y buscar un método para reciclar la tinta que se removía.
Después de probar con algunos químicos (como el xileno, el acetato de etilo y el benceno), el equipo comprobó que la acetona, un compuesto orgánico líquido que se obtiene de los gases del petróleo y que también produce el cuerpo humano por la combustión incompleta de las grasas, puede remover la tinta del papel. Lo que permitiría armar nuevos cuadernos con las hojas reutilizadas.
“Hoy es todo un éxito, al punto que ha recibido premios y reconocimiento nacional e internacional. Hemos estado en Bucaramanga y Bogotá. La cadena de televisión Telemundo hizo un especial sobre nuestra experiencia“, explicó la maestra.
Brayan García y Laura Quimbaya, estudiantes de décimo grado, destacaron el modelo de aprendizaje.
“Nos motiva a aprender de una manera diferente, más activa y participativa. Es una excelente base para prepararnos en la secundaria y llegar bien estructurados para enfrentar el reto de la educación universitaria”, comentaron los jóvenes, tras manifestar que tienen como objetivo crear un corrector que no deje el manchón blanco, sino que quite la tinta para luego ser reutilizada”.
Más investigación
Después de tres años, cuando inició el proyecto, han nacido seis grupos de investigación.
‘Navegantes’, ‘Cazadores de Mitos Científicos’, ‘Energiamigos’, ‘Los A Científicos’, y ‘Energízate’, son los otros equipos que trabajan en proyectos como crear un combustible amigable con el medio ambiente; la purificación del agua para el consumo humano a través de la plantas vegetales, entre otros.
“En total son 120 estudiantes de bachillerato que participan y se benefician de la experiencia pedagógica, la idea es ampliarlo a básica primaria. Porque se han visto también los excelentes resultados en Pruebas Saber, y el índice sintético de calidad que dejan en alto el colegio”, declaró Delgado Murcia.

El proyecto fue presentado en el VII Encuentro Departamental de Experiencias Pedagógicas Significativas. Brayan García y Laura Quimbaya, estudiantes de décimo grado y la profesora Yoli Delgado Murcia durante la exposición en Neiva

El grupo investigativo Sinapsis trabaja en crear un corrector que no deje mancha, sino que quite la tinta para luego reutilizarla.

Aquí durante un taller en el laboratorio de química los alumnos realizan los experimentos.
El grupo de investigación Sinapsis del colegio logró identificar que la acetona remueve la tinta de los cuadernos, al igual que un borrador, sin dejar mancha alguna en el papel.
La iniciativa partió de la preocupación de los estudiantes del colegio al ver que se generaba un gran número de residuos, como el papel y los lapiceros, que podrían tener un mejor aprovechamiento.
Animados por el reto ecológico, el equipo de investigación se preguntó cómo podría reutilizar el papel sin dañarlo, además de recuperar la tinta que ya había sido utilizada y llenar lapiceros viejos.
La práctica resultó exitosa y tan valiosa que acaba de ser premiada con el primer lugar dentro de la Experiencias Pedagógicas Significativas, en el Foro Educativo Departamental ‘Pedagogías alternativas para transformar la educación y ambientes de aprendizaje’, que se cumplió en Neiva la semana pasada, organizado por la Gobernación del Huila.
El desarrollo del proceso
La experiencia pedagógica inició en 2013 con dos grupos de investigación bajo la coordinación de la docente Yoli Delgado Murcia, quien motivada por diversificar los ambientes de aprendizaje y crear una cultura en defensa del medio ambiente, promovió y apoyó el desarrollo del plan.
“Cada proyecto es una ‘gota’ de conocimiento que se cumple en el colegio desde sexto hasta undécimo grado. Los estudiantes identifican los principales problemas o necesidades que observan en su entorno, y a través de una lluvia de ideas profesor y educandos plantean las posibles soluciones”, explicó la maestra.
Una vez se plantean las hipótesis objeto de la investigación se traza una serie de tareas que deben ser ejecutadas directamente por los estudiantes mediante talleres teóricos prácticos, soportados en lecturas de textos especializados en las áreas de matemáticas, física, química, español, inglés, artística, entre otras.
Regresando al principio, para lograr su objetivo, los estudiantes de Gigante tuvieron que vencer dos obstáculos: encontrar la fórmula para remover la tinta del papel y buscar un método para reciclar la tinta que se removía.
Después de probar con algunos químicos (como el xileno, el acetato de etilo y el benceno), el equipo comprobó que la acetona, un compuesto orgánico líquido que se obtiene de los gases del petróleo y que también produce el cuerpo humano por la combustión incompleta de las grasas, puede remover la tinta del papel. Lo que permitiría armar nuevos cuadernos con las hojas reutilizadas.
“Hoy es todo un éxito, al punto que ha recibido premios y reconocimiento nacional e internacional. Hemos estado en Bucaramanga y Bogotá. La cadena de televisión Telemundo hizo un especial sobre nuestra experiencia“, explicó la maestra.
Brayan García y Laura Quimbaya, estudiantes de décimo grado, destacaron el modelo de aprendizaje.
“Nos motiva a aprender de una manera diferente, más activa y participativa. Es una excelente base para prepararnos en la secundaria y llegar bien estructurados para enfrentar el reto de la educación universitaria”, comentaron los jóvenes, tras manifestar que tienen como objetivo crear un corrector que no deje el manchón blanco, sino que quite la tinta para luego ser reutilizada”.
Más investigación
Después de tres años, cuando inició el proyecto, han nacido seis grupos de investigación.
‘Navegantes’, ‘Cazadores de Mitos Científicos’, ‘Energiamigos’, ‘Los A Científicos’, y ‘Energízate’, son los otros equipos que trabajan en proyectos como crear un combustible amigable con el medio ambiente; la purificación del agua para el consumo humano a través de la plantas vegetales, entre otros.
“En total son 120 estudiantes de bachillerato que participan y se benefician de la experiencia pedagógica, la idea es ampliarlo a básica primaria. Porque se han visto también los excelentes resultados en Pruebas Saber, y el índice sintético de calidad que dejan en alto el colegio”, declaró Delgado Murcia.

El proyecto fue presentado en el VII Encuentro Departamental de Experiencias Pedagógicas Significativas. Brayan García y Laura Quimbaya, estudiantes de décimo grado y la profesora Yoli Delgado Murcia durante la exposición en Neiva

El grupo investigativo Sinapsis trabaja en crear un corrector que no deje mancha, sino que quite la tinta para luego reutilizarla.
Aquí durante un taller en el laboratorio de química los alumnos realizan los experimentos.