Estudiantes de Gigante le apuestan a la ciencia y la tecnología
Escrito por LA NACIÓN, GIGANTE
Un derroche de creatividad, talento, pasión por la investigación y mucha curiosidad, quedó en evidencia en la Feria de la Ciencia y Tecnología realizada por la Institución Educativa Ismael Perdomo Borrero del municipio de Gigante.
Para el rector de dicha institución, Orlando Salas Macías, este tipo de eventos se constituyen no sólo en la oportunidad de estimular a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, sino en un espacio para que los semilleros de investigación se retroalimenten y a su vez, crezcan gracias a los niños y jóvenes que se sienten motivados por la ciencia y la tecnología.
Trabajos de las áreas de Ciencias Naturales, Química, Física, Matemáticas, Lenguaje, Sociales, Artística, Tecnología e Informática, entre otras áreas, fueron presentados por los estudiantes a través de sus investigaciones.
Fueron por lo menos medio centenar de exposiciones distribuidas en todos los espacios de este Colegio, para que fueran recorridos por los visitantes.
Simón Bolívar
La sede Simón Bolívar, donde se forman los estudiantes de primaria de esta Institución Educativa, también se hizo presente en esta feria, demostrando así que desde preescolar y hasta quinto de primaria, se trabaja de manera transversal para que los escolares encuentren en el aprendizaje vivencial una forma más divertida y práctica de aprender.
Historia de Amor: La larga espera, obra de teatro mudo, protagonizada por los estudiantes de primero de primaria se llevó los aplausos, demostrando así que el lenguaje no verbal también influye de manera decidida en la comunicación.
Cuentos, fábulas, experimentos de química, trabajos en inglés, matemáticas y arte, hicieron parte del puesto de exhibición del área de primaria.
Procesos
Los estudiantes parten de sencillas preguntas de investigación, que se filtran mediante una lluvia de ideas y permiten que todos los escolares participen del proceso de selección y se motiven a hacer parte de semilleros donde ellos, con la guía de los docentes de área, empiezan a buscar respuestas a sus inquietudes.
Es así que el lenguaje, las matemáticas, las ciencias naturales, la química, la física, el inglés o la artística, se pueden mezclar en un solo proyecto, para sacar adelante una iniciativa que, en buena parte de los casos, tiene un alto sentido social y permite un campo de acción amplio.
Trabajos como la elaboración de jabón a partir del aceite ya utilizado en las cocinas, un calentador de agua con luz solar, descerezadora de café realizada con material reutilizable, tubo de Rubens que permite apreciar formas de colores con llamas y la vibración del sonido, robots que funcionan a partir de paneles solares y juegos didácticos tecnológicos para aprender matemáticas, son sólo algunos de los que se presentaron.
Desfile de modas
Los materiales reciclables también tuvieron su espacio en esta feria; el papel periódico, revistas, plástico, panel de huevo, icopor, cartón, botellas de gaseosa, tapas, fique, costal, fueron algunos de los elementos con los cuales los estudiantes elaboraron los trajes con los que participaron en el desfile de modas.
Robot, soldados, damas de la colonia, la moda actual, fueron algunas de las temáticas elegidas por los estudiantes para esta ocasión.

El uso de materiales reciclables dejó ver la creatividad de los estudiantes a través de un desfile de modas.

Los mejores trabajos fueron exhibidos durante una semana.

Verdaderas obras de arte se vieron con los trajes reciclados.
Para el rector de dicha institución, Orlando Salas Macías, este tipo de eventos se constituyen no sólo en la oportunidad de estimular a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, sino en un espacio para que los semilleros de investigación se retroalimenten y a su vez, crezcan gracias a los niños y jóvenes que se sienten motivados por la ciencia y la tecnología.
Trabajos de las áreas de Ciencias Naturales, Química, Física, Matemáticas, Lenguaje, Sociales, Artística, Tecnología e Informática, entre otras áreas, fueron presentados por los estudiantes a través de sus investigaciones.
Fueron por lo menos medio centenar de exposiciones distribuidas en todos los espacios de este Colegio, para que fueran recorridos por los visitantes.
Simón Bolívar
La sede Simón Bolívar, donde se forman los estudiantes de primaria de esta Institución Educativa, también se hizo presente en esta feria, demostrando así que desde preescolar y hasta quinto de primaria, se trabaja de manera transversal para que los escolares encuentren en el aprendizaje vivencial una forma más divertida y práctica de aprender.
Historia de Amor: La larga espera, obra de teatro mudo, protagonizada por los estudiantes de primero de primaria se llevó los aplausos, demostrando así que el lenguaje no verbal también influye de manera decidida en la comunicación.
Cuentos, fábulas, experimentos de química, trabajos en inglés, matemáticas y arte, hicieron parte del puesto de exhibición del área de primaria.
Procesos
Los estudiantes parten de sencillas preguntas de investigación, que se filtran mediante una lluvia de ideas y permiten que todos los escolares participen del proceso de selección y se motiven a hacer parte de semilleros donde ellos, con la guía de los docentes de área, empiezan a buscar respuestas a sus inquietudes.
Es así que el lenguaje, las matemáticas, las ciencias naturales, la química, la física, el inglés o la artística, se pueden mezclar en un solo proyecto, para sacar adelante una iniciativa que, en buena parte de los casos, tiene un alto sentido social y permite un campo de acción amplio.
Trabajos como la elaboración de jabón a partir del aceite ya utilizado en las cocinas, un calentador de agua con luz solar, descerezadora de café realizada con material reutilizable, tubo de Rubens que permite apreciar formas de colores con llamas y la vibración del sonido, robots que funcionan a partir de paneles solares y juegos didácticos tecnológicos para aprender matemáticas, son sólo algunos de los que se presentaron.
Desfile de modas
Los materiales reciclables también tuvieron su espacio en esta feria; el papel periódico, revistas, plástico, panel de huevo, icopor, cartón, botellas de gaseosa, tapas, fique, costal, fueron algunos de los elementos con los cuales los estudiantes elaboraron los trajes con los que participaron en el desfile de modas.
Robot, soldados, damas de la colonia, la moda actual, fueron algunas de las temáticas elegidas por los estudiantes para esta ocasión.

El uso de materiales reciclables dejó ver la creatividad de los estudiantes a través de un desfile de modas.

Los mejores trabajos fueron exhibidos durante una semana.

Verdaderas obras de arte se vieron con los trajes reciclados.